PROYECTO TECNOLÓGICO
Es una secuencia de etapas que tienen como objetivo cumplir con un plan de creación, modificación o concreción de algo. O sea que es un conjunto de planes estructurados para lograr un objetivo.
Pasos:
- Análisis de necesidad.
- Diseño.
- Ejecución.
- Evaluación.
Equipo de trabajo:
![]() |
Emmanuel Bello Ortiz.
|
![]() |
Daniela Lagos Zambrano. |
![]() |
Mayra Rojas Carreño. |
![]() |
Angie Robayo Jaimes. |
![]() |
Nicolas Arenas Benavides. |
Desarrollo del proyecto
Análisis de necesidad:
- Principalmente se trata de crear conciencia para que los usuarios aprendan a destinar los residuos postconsumo.
- Reducir contaminación.
- Llevar al destino adecuado de esos residuos postconsumo.
- Evitar problemas en la salud que se pueden producir por la mala destinación de estos productos.
Informe de las pilas:
Historia de la pila:
Alrededor de los años 1800, Alessandro Volta el cual era un profesor de filosofía natural en la universidad de Pavia, construyó el primer aparato conocido que generó corriente continua. Lo que Volta hizo fue poner dos pequeños discos del tamaño de una moneda pequeña, uno de plata y el otro de zinc en un recipiente, separados por un material como el cuero. Todo este conjunto estaba sumergido en agua salada o en otra solución alcalina. Volta después se dio cuenta de que si ponía estas pilas una seguida de otra, unidas por tiras de metal se lograba que el voltaje final fuera mayor.
En 1813, Sir Humphrey Davy conecto una batería gigante en el sótano de la Sociedad Real Británica. Esta batería estaba hecha de 2,000 pares de platinas y tenía el tamaño de más o menos 100m2. Con esta batería realizó muchos experimentos que permitieron un más profundo conocimiento de la naturaleza.
Michael Faraday Descubrió que enviando corriente por un conductor, un campo magnético se inducía en un conductor paralelo. Continuando con sus estudios y experimentos Faraday descubrió en 1831 que un magneto en movimiento podía generar electricidad en un conductor cercano. Poco a poco los científicos fueron mejorando la idea original de la batería de Volta y en 1860 George Leclanche de Francia desarrollo la primera batería utilizada; El ánodo era de zinc y una aleación de mercurio y el cátodo era un compuesto de dióxido de magnesio y un poco de carbón. Ambos: ánodo y cátodo fueron sumergidos en una solución de cloruro de amonio, que actuaba como electrolito. El sistema fue llamado: "la célula mojada".
¿Qué son las pilas?
La pila o la batería es un sistema que permite transformar la energía química en energía eléctrica. O sea que es una unidad productora de energía eléctrica por medio de una reacción química.
Tipos de pilas:
- Pilas de zinc o pilas secas: están compuestas por zinc metálico, cloruro de amonio y dióxido de manganeso. Sirven para aparatos sencillos y de poco consumo.
- Pilas alcalinas: Son las de larga duración. Casi todas vienen blindadas, lo que dificulta el derramamiento de los constituyentes. Sin embargo, este blindaje no tiene duración ilimitada. La diferencia de la pila seca esta contiene hidróxido de potasio, en vez de cloruro de amonio, y el cinc está en polvo.
- Pilas de Níquel o Cadmio: están basadas en un sistema formado por hidróxido de níquel, hidróxido de potasio y cadmio metálico. Pueden ser recargadas hasta 1000 veces y pueden durar decenas de años. No contienen mercurio, pero el cadmio es un metal con características tóxicas.
- Pilas de botón: Son aquellas que son pequeñas y son imprescindibles para audífonos, marcapasos, relojes, calculadoras y aparatos médicos de precisión. Su composición es variada.
- Pilas de óxido mercúrico: son las más tóxicas, contienen un 30 % aprox. de mercurio. Deben manipularse con precaución en los hogares, dado que su ingestión accidental, lo que es factible por su forma y tamaño, puede resultar letal.
- Pilas de litio: Producen tres veces más energía que las pilas alcalinas, considerando tamaños equivalentes, y poseen también mayor voltaje inicial que estas. Se utilizan en relojes, calculadoras, flashes de cámaras, etc.
Clasificación:
Las pilas o baterías se clasifican en dos tipos:
Pilas Primarias o Corrientes No Recargables:
- Alcalinas: Usadas en radios, walkman, pequeños aparatos. Tamaños (AA, AAA, C, D, 9V, 6V)
- Zinc – Carbón: Usadas en juguetes, controles remotos, etc. Tamaños (AA, AAA, C, D, 9V, 6V) (Ver gráfica).
- Litio: Usadas en cámaras, computadores, audífonos, relojes etc.
- Mercurio: Usadas en cámaras, computadores, audífonos, relojes etc. (Tipo Botón)
- Plata: Usadas en cámaras, computadores, audífonos, relojes etc.
- Zinc: Usadas en cámaras, computadores, audífonos, relojes etc.
Pilas Secundarias o Recargables:
- Níquel – Cadmio: Usadas en cámaras, celulares, herramientas portátiles entre otras.
- Selladas con ácido de plomo: Usadas en cámaras, celulares, herramientas portátiles entre otras.
- Níquel Metal Hidruro: Teléfonos inalámbricos, Juguetes, Computadores portátiles, Cámaras Fotográficas.
Componentes de las pilas:
Las pilas se componen, en general, de celdas electrolíticas que contiene dos placas de metales distintos (cátodo y ánodo) separadas entre sí por una solución iónica. Estas celdas se encuentran en un recipiente metálico o plástico. Para separar los elementos activos contienen papel o cartón, además presentan plomo o cadmio para mejorar la construcción, o mercurio para limitar la corrosión.
Procesos de producción:
1. Sección de producción del enlatado de zinc: Los lingotes o barras de zinc fundidos se convierten en comprimidos de zinc. Luego, se coloca los comprimidos dentro de un estrujador de impacto para hacer las latas de zinc y finalmente cortar el extremo.
2. Sección de producción de la pastilla: Se prepara el polvo negro, se mezcla adecuadamente y se coloca en la prensa de laminado. Al mismo tiempo, las barras de carbón son alimentadas en la prensa y colocadas en el centro de la pastilla, tal como las velas son colocadas en un pastel de cumpleaños.
3. Ensamble: Para envolver la pastilla con papel de algodón, se vierte o derrama el electrolito y se coloca una arandela superior rellenada de alquitrán y cera, luego se coloca cubiertas de bronce
4. Acabado: Se colocan las placas de cubierta superior e inferior, las latas de zinc envueltas con los tubos de papel, y/o cubiertas de metal.
5. Inspección y empaque: Las baterías acabadas descansan durante 48 horas, luego se prueba su voltaje y finalmente se empaca.
Ventajas y desventajas de las pilas o baterías:
Ventajas:
- La mayoría de electrodomésticos o artefactos tecnológicos funcionan con estas.
- Podemos llevarlas a todos lados.
- Si son recargables nos durarán mucho tiempo.
- Dado el caso en el que la luz se vaya podemos utilizar un objeto que reciba energía por medio de una pila y así poder alumbrar.
Desventajas:
- Hacen daño al medio ambiente.
- No son fáciles de recolectar.
- Tiene elementos tóxicos o dañinos que pueden causar enfermedades.
- No son permanentes.
- Si no son recargables, lo más probable es que duren poco tiempo en funcionamiento.
Residuos postconsumo:
Otros residuos aparte de las pilas o baterías pueden ser las llantas o las bombillas. Estos residuos Tienen un final heterogéneo, es decir, que su composición tiene elementos de vidrio, de plástico o de metales que no se pueden separar entre sí. Un ejemplo son los computadores que tienen variedad de elementos en su fabricación. Aunque no todos son peligrosos, la mayoría de residuos son peligrosos para el medio ambiente y el hombre.
Vídeo: Cambiando Baterías.
¡PILAS CON LAS PILAS!
Objetivo:
Reducir la contaminación del planeta las cuales estas baterías causan, buscando la destinación adecuada para estos residuos postconsumo, y así poder evitar problemas de salud en las personas que pueden producir la mala destinación de estas pilas o baterías. Al igual crear conciencia para que los usuarios aprendan a destinar los residuos postconsumo.
Comentamos
con algunas personas que viven en el barrio villabel acerca del
objetivo de nuestro proyecto y del bien que nos haría de su
colaboración.
|
Julio 25
|
Angie
Robayo
Jaimes.
Daniela
Lagos Zambrano.
|
Fuimos al C.C. Gratamira, Bucacentro, La
Isla y San Bazar por los puestos de venta recolectando pilas que no
estuvieran cumpliendo una función.
|
Julio 28
|
Emmanuel Bello.
Mayra Rojas.
Daniela Lagos.
Angie Robayo.
|
En el conjunto residencial Altos de Bellavista II ETAPA se creó un
depósito en el que los integrantes de este conjunto podrían echar las pilas
que ya no estuvieran necesitando.
|
Agosto 2
|
Nicolás
Arenas Benavides.
|
Pasamos por la ferretería Carreño, La
papelería Karoll, La miscelánea Todo Aquí; recolectando pilas y creando
conciencia.
|
Agosto 4
|
Mayra Rojas.
Daniela Lagos.
|
Fuimos a recolectar pilas a la cumbre en la papelería Iluminati, Donde
Fer, A la cacharrería Kroms.
|
Agosto 8
|
Angie
Robayo.
Mayra
Rojas.
Daniela
Lagos.
|
Recolecté pilas en mi casa y en la casa de
mis familiares.
|
Agosto 13
|
Nicolás Arenas Benavides.
|
Fuimos a la Droguería Farmimet de Villabel y a CiberBox, a La papelería
de rosales Karitho, a la Joyería Oro; a recolectar Pilas y crear conciencia.
|
Agosto 19
|
Daniela
Lagos.
Emmanuel
Bello.
Mayra
Rojas.
Angie
Robayo.
Nicolás
Arenas Benavides.
|
Evidencia: Ejecución.
DIFICULTADES
|
FORTALEZAS
|
Poca receptividad del proyecto por la comunidad.
|
Todos
los integrantes del grupo nos hemos reunido a recoger pilas o baterías.
|
En muchas ocasiones las personas no permitían
tomar evidencia de la recolección o del proyecto.
|
Siempre
hemos estado dispuestos para hacer la recolección.
|
Falta de presupuesto para el transporte a lugares
que nos facilitaba la recolección de pilas o baterías.
|
El
objetivo del proyecto se explica con total facilidad.
|
Puntaje 40
ResponderEliminar